A consecuencia de la explosión en una Pizzería Sbarro, murieron 15 personas de Jerusalén, incluyendo cinco miembros de una familia holandesa. Uno de ellos era un niño de cuatro años llamado Abraham Yitzhak. Mientras se encontraba en el piso, sangrando, ardiendo y muriendo, dijo a su padre: “Abba, por favor, ayúdame. Sálvame.” Su padre, quien también moría, le alcanzó y tomó su mano. Juntos recitaron las palabras del Shemá.
Rabí Akiva, el gran erudito judío del segundo siglo, continuaba enseñando sobre la Torá (Génesis a Deuteronomio) a pesar de la prohibición romana en su contra. Cuando sus actividades fueron descubiertas, los romanos lo sentenciaron a una horrenda muerte. Durante los últimos momentos de su agonía, el gran maestro recitó el Shemá: “Escucha, oh Israel, el SEÑOR es nuestro Dios, el SEÑOR uno es” (Deut. 6:4). En los campos de concentración nazi, cuando el pueblo judío fue marchado hacia las cámaras de gas, iban declarando: “¡Shemá, Israel!”
Fibra y Fábrica de la Identidad Judía
Las seis palabras hebreas del Shemá han sido lema del pueblo judío durante los pasados 30 siglos. Se ofrecen varias posibles traducciones de la frase hebrea:
- YHVH es nuestro Dios, solamente YHVH
- YHVH nuestro Dios, YHVH es el único Dios
- YHVH nuestro Dios, YHVH es uno sólo
Enseñanza Contra la Idolatría
Muchos lectores modernos podrían mirar esa historia y considerar que nos hemos alejado de tales tentaciones. Pero Yeshúa enfatizó el Shemá porque la idolatría siempre intenta diluir nuestra fe con los múltiples dioses de este mundo. Tenemos nuestros propios becerros de oro. Yeshúa citó al profeta Isaías cuando dijo: “Este pueblo con los labios me honra, pero su corazón esta muy lejos de mi” (Mar. 7:6b).
Muchos en la Iglesia son influenciados por el mundo, y deben regresar a su primer amor. Crean dioses a su propia imagen, y el primer mandamiento en la lista de diez es: "No tendrás otros dioses delante de mí” (Deut. 5:7). Yeshúa enseñó: “Nadie puede servir a dos señores; porque o aborrecerá a uno y amará al otro, o se apegará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas” (Mat. 6:24). El apóstol Juan añadió: “No améis al mundo ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Porque todo lo que hay en el mundo, la pasión de la carne, la pasión de los ojos y la arrogancia de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo” (1 Juan. 2:15-16).
¿Cómo llegó el Shemá a ser tan importante para el pueblo judío? En su forma original, no es una oración. Ni siquiera se dirige a Dios. La frase llama la atención a los israelitas para que escuchen. Pero esa porción de las Escrituras cobró importancia porque describe los componentes esenciales de la fe en el Dios de Abraham, Isaac y Jacob. ¿Yeshúa sustituyó ese énfasis, o cambió su significado? No, sino que lo subrayó al definirlo como el “primer” mandamiento. Durante esa época del Segundo Templo, el Shemá adquirió una posición exaltada en la liturgia de la sinagoga, y se convirtió en una expresión personal de fe.
La recitación completa del Shemá consiste de tres partes. (1) Deuteronomio 6:4–9 exige que Israel ame y sirva a Dios de todo corazón, porque Dios es Rey; (2) Deuteronomio 11:13–21 exige que nuestra vida sea una expresión de nuestro amor a Dios; y (3) Números 15:37–41 exige que los israelitas recuerden constantemente su deber de adorar y servir a Dios. En este estudio, enfocaremos sólo la primera parte del Shemá.
Me gusta la manera en que Lisa Aiken describe la forma en que el judío concibe su obediencia a la autoridad de Dios. Dice: “Somos parte del gabinete gubernamental de Dios, y tenemos responsabilidades hacia Él.” La autoridad de Dios como Rey consiste de los siguientes elementos:
1. Él es un Dios. (No tendremos dos señores.)
2. Dios exige que tengamos una relación especial e íntima con Él.
3. Dios exige que Su pueblo le ame de todo corazón.
4. Dios ordena que los niños reciban instrucción.
5. Él ordena que todos estudien la Torá.
“Escucha…”
El Shemá es una confesión de fe. Declara a toda voz que solamente hay un Dios verdadero. Pero es más que una mera afirmación intelectual. Es una proclamación para poner la fe en acción. Shemá es la forma imperativa de la palabra hebrea para “escuchar.” El mandato divino implica oír con atención y luego actuar según la enseñanza. ¡Escucha y luego actúa! No es un estudio para la adquisición de conocimiento intelectual. Debe aplicarse de manera práctica.
Israel—Testigo del Único Dios
¿Qué debe escuchar Israel cuando Dios dice: “El SEÑOR es nuestro Dios, el SEÑOR uno es”? Se han hecho muchas interpretaciones del significado de esa verdad, según la relación apropiada que debe haber entre Israel y Dios. Israel deberá ser testigo de esa verdad al mundo.
Las últimas letras hebreas de la primera y última palabra en Deuteronomio 6:4 son “ayin” y “dalet.” Norman Lamm comenta así: “Como está escrito en el rollo de la Torá, las letras ‘Ayin’ y ‘Dalet’ del primer verso son engrandecidas para formar la palabra hebrea de ‘AD,’ que significa ‘testigo’… De esa manera, Isaías proclama en el nombre de Dios, ‘atem edai,’ o ‘Ustedes son Mis testigos’ (Is. 43:10). No es suficiente comprenderlo sólo con nuestras mentes. También debemos darlo a conocer, al testificar de nuestra fe ante Dios, ante nuestros semejantes, y ante nosotros mismos.” El autor Philip Birnbaum añade: “El que recita el Shemá testifica de la Unicidad de Dios ante el mundo entero.”
Ese testimonio de Israel nos ha llegado en forma de la Biblia. La dedicación de los judíos en preservar las enseñanzas antiguas, junto con su compromiso al monoteísmo y los Diez Mandamientos, nos ha provisto un testimonio fiel, aunque a menudo doloroso, a través de los siglos. Su valor frente a una amarga persecución, y su determinada fe en el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, son inspiradores. El hecho de que la Torá haya sobrevivido tan feroz oposición también testifica de la fidelidad y el poder de Dios. El Primer Testamento o Tanaj (Génesis a Malaquías) es parte integral de nuestra Biblia cristiana. Los primeros héroes bíblicos también son héroes nuestros.
Es posible que Dios haya ordenado tales recordatorios físicos para contrarrestar ciertas costumbres entre los egipcios de usar adornos en las frentes y en los brazos como amuletos. Éstos contenían inscripciones que supuestamente los protegían de peligro. Un comentarista escribió: “Los egipcios tenían inscrito en los dinteles de sus puertas frases indicativas de un presagio favorable; aún continúa siendo así, ya que en Egipto y otros países musulmanes las puertas de entrada (por ejemplo, en Cairo) son pintadas en rojo, blanco y verde, y llevan inscripciones conspicuas de frases del Corán, como ‘Alá es el creador,’ y ‘Alá es uno, y Mahoma su profeta.’ Moisés quiso dar esa antigua y favorita costumbre un mejor uso.”
Ejad: “Uno” o “Solamente”
Muchas cosas se pueden interpretar de la frase, “El Señor uno es.” Desde la perspectiva del judaísmo, su modo de interpretarlo lo distingue del cristianismo. La dificultad gira en torno a la palabra hebrea ejad, traducido en nuestras Biblias como “uno.” La Biblia Judía de Estudio y otras fuentes confiables dicen que la intención original tras esa frase era que el pueblo adorara “solamente” a Adonai. Pero comenta la Biblia Judía de Estudio: “El hebreo aquí permite tanto ‘YHVH nuestro Dios, YHVH uno es,’ como también ‘YHVH es nuestro Dios, YHVH solamente.’ La primera y más antigua traducción, que destaca la unidad e indivisibilidad de Dios, no hace plena justicia al texto, aunque luego hace sentido en un contexto judío posterior como polémica contra el cristianismo.”
La Biblia Schocken aclara: “A pesar de la centralidad de esa frase como clamor unificador en la más reciente historia y pensamiento judío, su sentido preciso no está muy claro. Probablemente establece que los israelitas deberían adorar solamente a YHVH; un significado secundario podría reflejarse en la traducción ‘YHVH’ es (sólo) uno’; es decir que Dios no tiene un colaborador o socio, según la mitología de países vecinos.” La frase ordena que Israel adore a un sólo Dios. La palabra hebrea ejad se traduce como “uno,” pero eso tiene una variedad de implicaciones. La Concordancia de Strong (en inglés) lo define como algo unido, singular o primero, como también igual, sólo o junto.
Es en base a estas definiciones que los cristianos creen en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, una perfecta unidad. El judaísmo rechaza tal concepto, acusando a los cristianos de ser trinitarios, o de creer en más de un Dios. Yeshúa dijo: “Yo y el Padre somos uno” (Juan 10:30). El término griego equivalente al hebreo ejad, significa uno en persona y en acción. En esta frase tan central, reconocemos nuestra diferencia con el judaísmo en términos de la identidad de Yeshúa, pero todavía podemos ser bendecidos por la riqueza de nuestra herencia común.
“Con Todo tu Corazón…”
El tema a través de todo el libro de Deuteronomio es el amor. Cuando Dios demuestra Su amor, Dios da de Sí mismo. Dios hace cosas. Su amor es evidenciado por Sus acciones. El comentario de la Torá de la Sociedad Judía de Publicación dice: “El deber de Israel en amar a Dios es igualmente inseparable de la acción; regularmente es conectado con la obediencia de Sus mandamientos.” Deuteronomio es el primer libro en la Biblia que habla sobre amar a Dios. Previamente, el énfasis era la reverencia. El amor y la reverencia se unen en este libro como motivación para que los israelitas obedezcan a Dios. “Y ahora, Israel, ¿qué requiere de ti el SEÑOR tu Dios, sino que temas al SEÑOR tu Dios, que andes en todos sus caminos, que le ames y que sirvas al SEÑOR tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, y que guardes los mandamientos del SEÑOR y sus estatutos que yo te ordeno hoy para tu bien?” (Deut. 10:12-13).
Dios exige una relación activa con Su pueblo, no pasiva. Debemos tener una profunda motivación interna para estar ligados a Él, para adorarle y glorificar Su nombre. Una adoración con todo el corazón debe incluir también todas nuestras ambiciones, esperanzas, deseos y planes. “Es necesario que Él crezca, y que yo disminuya” (Juan 3:30). Nuestro amor a Dios y nuestra relación con Él deben ser de todo corazón. No hay lugar para la apatía y un acercamiento casual. No hay lugar para un cristianismo dominguero. Pertenecemos a Él, y estamos llamados a estar conectados a Él las 24 horas del día.
“Con Toda tu Alma y Toda tu Fuerza”
El alma (nefesh, en hebreo) habla de nuestras emociones, pasiones y deseos. Esa área está siempre en guerra contra nuestra carne, y a veces la carne toma dominio por encima del alma. El término “con toda tu fuerza” pudiera decirse en hebreo be-jol me’odejá, que significa literalmente “con todo tu máximo.”
El rey Josías es un buen ejemplo de vivir con todo lo máximo de su ser. “Sólo en el año dieciocho del rey Josías fue celebrada esta Pascua al SEÑOR en Jerusalén. Josías también quitó los médium y los espiritistas, los ídolos domésticos y los otros ídolos, y todas las abominaciones que se veían en la tierra de Judá y en Jerusalén, con el fin de confirmar las palabras de la ley que estaban escritas en el libro que el sacerdote Hilcías había hallado en la casa del SEÑOR. Y antes de él no hubo rey como él que se volviera al SEÑOR con todo su corazón, con toda su alma y con todas sus fuerzas, conforme a toda la ley de Moisés, ni otro como él se levantó después de él” (2 Reyes 23:23-25).
¿Por qué se añade “con toda tu fuerza” después de “con todo tu corazón y con toda tu alma”? Algunos teólogos piensan que eso podría significar “con todos tus bienes y posesiones,” y así verdaderamente evidenciar que el corazón y el alma han sido totalmente sometidos a Dios.
“Las Enseñarás a tus Hijos”
En el modo de pensar judío, se percibe que todas las generaciones estaban presentes cuando Dios dio Sus instrucciones a los primeros israelitas. Para mantener vivo dicho pacto, cada cual debe enseñar a sus respectivos hijos, de generación en generación. Así, cada niño también puede experimentar el significado y la sabiduría de las palabras de Dios. Es un verdadero gozo ver en Jerusalén cómo los padres caminan cada shabat (sábado) con sus hijos a la sinagoga. Luego, las calles resuenan con las voces infantiles clamando “aba” (padre) cuando toda la familia pasea y disfruta junta el día de descanso.
Norman Lamm también dijo: “Si no se le enseña la Torá a un niño, es como si se le diera un ídolo.” Recuerde la advertencia después del Shemá, en que Dios reta a Su pueblo para que su relación con Él sea lo máximo en sus vidas: “Y sucederá que cuando el SEÑOR tu Dios te traiga a la tierra que juró a tus padres Abraham, Isaac y Jacob que te daría, una tierra con grandes y espléndidas ciudades que tú no edificaste, y casas llenas de toda buena cosa que tú no llenaste, y cisternas cavadas que tú no cavaste, viñas y olivos que tú no plantaste, y comas y te sacies; entonces ten cuidado, no sea que te olvides del SEÑOR que te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de servidumbre” (Deut. 6:10-12).
El Dr. Thomas Constable, del Seminario Teológico de Dallas, escribió: “En vista de la gracia de Dios hacia Su pueblo, los creyentes [refiriéndose a los cristianos] debemos responder a Dios con amor. Debemos expresar ese amor en obediencia a Su voluntad revelada, y debemos perpetuar el conocimiento de Dios a través de la próxima generación.” El Señor también sacó a los cristianos de la casa de servidumbre. Es importante que lo recibamos de todo corazón, alma y fuerza, para que podamos disfrutar ser completamente suyos.
Por Ron Ross,
Anfitrión Radio Mosaico de Israel
No hay comentarios:
Publicar un comentario